Archivo de la etiqueta: #UASLP #ACONTECERSANLUIS

UASLP obtiene Acreditación de la Gestión Institucional por parte de los CIEES

UASLP obtiene Acreditación de la Gestión Institucional por parte de los CIEES



Los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) acreditaron por cinco años a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en su conjunto, es decir, en todos sus procesos, no solo en los académicos.

Lo anterior lo dio a conocer el maestro Jorge Alberto Pérez González, titular de la Secretaría Académica de la UASLP, quien destacó que las acreditaciones son parte de la Institución desde hace 25 años, “iniciamos con los diversos programas académicos, y en esta ocasión, se evaluaron todos los aspectos que tienen que ver con la gestión de la Universidad”.

La acreditación abarca aspectos que tienen que ver con la gestión financiera, de los recursos, personal docente, administrativo, el sistema de impartición del idioma inglés, la internacionalización, vinculación, así como la cultura y las artes. “Todos los aspectos que tienen que ver con nuestra Universidad, de una manera integral, están incluidos en esta evaluación”.

Señaló que de cara al centenario de la Autonomía Universitaria, la Universidad se encuentra elaborando el Plan Institucional de Desarrollo con miras al año 2030, “en el 2023 se cumple la visión del Plan Institucional actual 2013-2023, por lo que en estos momentos, toda la Universidad se encuentra diseñando el nuevo Plan Institucional de Desarrollo”.

Destacó que esta evaluación implica un insumo importante para el Nuevo Plan Institucional de Desarrollo, “por lo que se tomarán en cuenta todas las fortalezas y las áreas de desarrollo, serán parte de lo que tendremos que considerar para la nueva estrategia de cara al 2030”.

El doctor Jorge Alberto Pérez celebró esta acreditación y dijo que “esto es algo de lo cual todas y todos los universitarios debemos estar satisfechos, ya que es un esfuerzo en conjunto de toda la Universidad. Esta acreditación es por cinco años e implica el reconocimiento externo de la calidad en nuestra Institución”.

Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, firmó convenio de colaboración con la UNAM 

Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, firmó convenio de colaboración con la UNAM 

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) a través de la Facultad de Ciencias de la Información, signó un acuerdo de colaboración con el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El rector de la UASLP, Dr. Alejandro Zermeño Guerra y el rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue Wiechers, rubricaron el documento que será de gran beneficio para estudiantes y académicos de ambas instituciones de educación superior del país.  

El objetivo es establecer con la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP un trabajo conjunto de investigación, docencia, movilidad académica, y diversas publicaciones, que permita fortalecer los dos programas de posgrados de las dos instituciones: Maestría en Ciencias de la Información Documental y Maestría en Ciencias de la Información. 

A su vez, la Dra. Lina Escalona Ríos coordinadora del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM, reiteró que a través de este acuerdo se estrechan lazos académicos de una relación que se ha dado durante muchos años, que data desde 1980, aunque con los posgrados la relación no había sido puesta por escrito, permitiendo ahora una vinculación directa y estrecha para realizar trabajo de investigación conjunta estudiante- tutores. 

“Los tutores de la UASLP podrán acudir a la UNAM a impartir clases, conferencias, fortalecer a los estudiantes en el marco del convenio, y viceversa. No solo estrechamos lazos académicos existentes, también mejoramos la forma de tener visibilidad internacional de las investigaciones conjuntas en libros, artículos, y trasciendan, atendiendo los requerimientos de la sociedad, donde los bibliotecólogos y maestros en ciencias de la información documental tenemos un papel fundamental”. 

El secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP, Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén reconoció la celebración del convenio por parte de la Maestría en Ciencias de la Información de la UASLP, y el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. 

“Es gratificante celebrar este tipo de colaboraciones, esto abrirá oportunidades, pero como siempre permitirá conocer diferentes formas de pensar, de hacer las cosas y por supuesto en beneficio del trabajo asociado a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan cada uno de estos programas de posgrado”.  

Finalmente, la directora del plantel anfitrión, Dra. Celia Mireles Cárdenas reiteró el compromiso a colaborar ambas universidades y continuar estrechando lazos, “es importante mostrar a la sociedad mexicana y en general que esta disciplina es una veta de oportunidades para desarrollar proyectos de investigación que den respuesta a los problemas que afectan a la sociedad”.

TRANSFORMAKERS

SIP-UASLP INVITA A LAS Y LOS INVESTIGADORES A PARTICIPAR EN EL FORO TRANSFORMAKERS  

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), invita a las y los investigadores de los campus del interior del estado y de Cátedras Conacyt al 1º Foro TransforMakers “Creando Vínculos para la generación de recursos para la Investigación y Desarrollo” que se realizará el 23 de febrero de 2022.  

Al respecto, la Dra. Rosalba Badillo Vega, directora de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la SIP, invitó a las y los interesados a registrarse en la página https://bit.ly/1ForoTM a más tardar este domingo 23 de enero, también ahí están disponibles las bases completas del evento.  

Detalló que este foro pretende ser un punto de encuentro para investigadores de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Coordinación Académica Región Altiplano, Coordinación Académica Región Altiplano Oeste y Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la UASLP así como representantes de la industria, gobierno y sociedad civil del estado de San Luis Potosí, para generar nuevos proyectos de colaboración que promuevan la innovación y el desarrollo.  

Al participar en el 1º Foro TransforMakers, que tendrá carácter virtual, los científicos presentarán su proyecto de investigación, el cual deberá estar organizado de acuerdo a los Programas Nacionales Estratégicos del CONACYT (Pronaces) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así lo dijo en entrevista Badillo Vega.  

También señaló que al momento de presentar sus proyectos de investigación en dicho evento, los participantes interactuarán y conocerán propuestas de otras y otros investigadores, a través de una plataforma virtual especializada y totalmente interactiva, en tiempo real. Esto, gracias a que la plataforma da la oportunidad de que la interacción se lleve a cabo mediante un avatar que cada uno personaliza.  

Por último, detalló que el foro TransforMakers estará organizado en aldeas como: Salud; Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva; Seguridad Civil para la Sociedad; Digital, Industria y Espacio; Clima, Energía y Movilidad y Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente. También se contará con una conferencia magistral a cargo de la Dra. Rosalba Medina Rivera, Directora General del COPOCYT.  

Dio inicio el pre-registro para examen de titulación EGEL–COMUNICACIÓN en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP  

Dio inicio el pre-registro para examen de titulación EGEL–COMUNICACIÓN en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP  

La Facultad de Ciencias de la Comunicación invita a las y los egresados a presentar el examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), realizado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), como medio de titulación. El proceso de pre registro ya inició y se cierra el próximo 27 de enero. En esta ocasión se realizará en formato virtual del 28 de marzo al 1 de abril.  

El Mtro. José Arturo Patiño Aguilar, docente de la facultad destacó que desde el 2018 que se implementó esta modalidad de titulación ha arrojado buenos resultados. “Se han titulado alrededor de 150 egresados por esta vía. Digamos que si hoy se presentan 100; 75 lo van a aprobar.”   

Una vez realizado su registro, las y los aspirantes podrán acceder a los temarios para así poder presentar su examen en formato virtual desde casa. El examen consta de dos sesiones: una por la mañana de 9:00 a 12:00 y la segunda de 4:00 a 6:00 de la tarde. “Ceneval ha desarrollado toda una logistica y un procedimiento, para poder seguir aplicando el examen desde casa, atendiendo a las condiciones que vivimos con la pandemia”.  

El examen EGEL-COMUNICA es una de las opciones de titulación más conveniente para las y los egresados puesto que, al ser un examen estandarizado, garantiza con un testimonio satisfactorio que quien lo presenta puede desempeñarse como comunicador en cualquier lugar del país.  

“Es un testimonio que en algunos sectores productivos, se solicita como parte del curriculum de los egresados o de las personas que van a ser contratadas. Es un examen que plantea la solución de problemas. Más que un examen teórico que hay que contestar, el aspirante tendrá que resolver problemas que son planteados en los reactivos del examen.”  

Los resultados de este examen se obtienen un mes después de haberlo presentado. Son dos tipos de testimonio: el testimonio satisfactorio y el testimonio sobresaliente. Con esos dos testimonios, el egresado o egresada pueden continuar con su proceso de titulación que consiste en agendar su fecha y cubrir el trámite administrativo para su examen protocolario.  

Comentó que antes de la pandemia se promovían cuatro exámenes al año. Hoy, están trabajado sólo tres. “El primero del 2022 es en marzo, tal vez haya algún otro en agosto y el último tal vez en diciembre.”  

Para realizar el registro al examen, las y los interesados deberán enviar por correo una copia de su carta de pasante antes del 27 de enero a  arturo.patino@uaslp.mx .  

RADIO UNIVERSIDAD FM, CELEBRA 30 AÑOS DE ESTAR AL AIRE

RADIO UNIVERSIDAD FM, CELEBRA 30 AÑOS DE ESTAR AL AIRE  

Este martes 18, Radio Universidad FM, celebra 30 años de estar al aire; luego de que el 13 de enero de 1992 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgó el permiso a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para operar en Frecuencia Modulada, con la nomenclatura XHUSP 88.5, misma que entró en funciones el día 18 de enero de ese mismo año, fortaleciendo así su infraestructura y ampliando su cobertura.  

La directora de Radio Universidad, la Licenciada Gabriela Hernández Nieto informó que con la integración de ocho nuevos contenidos es como celebró el trigésimo aniversario de estar funcionando en la frecuencia modulada.  

“Recuerdos en acetatos”, “Tercera llamada”, “Campus tour”, “Profes eméritos”, “Noches en vivo”, “Naco pero cul”, “Bitácora de las estrellas” y “Fuera del algoritmo”, son las nuevas producciones que se estarán estrenando a lo largo del presente año con motivo de un aniversario más de Radio Universidad FM.  

Dijo que con esos nuevos programas de busca fortalecer la divulgación de la música en sus distintos géneros y épocas, ciencia, arte, e incluso de situaciones cotidianas que se viven en la sociedad potosina, con temas como la inclusión, utilizando herramientas como las entrevistas y el análisis sin dejar de lado un poco de buen humor.  

También se contará con la participación de las distintas facultades, con académicos y alumnos que conforman la institución, destaca la producción del programa “Profes eméritos” que está dedicado particularmente al festejo del centenario de la autonomía, y en donde se podrán conocer por medio del Centro de Documentación Audiovisual de Radio y Televisión, discursos de maestros y maestras durante sus nombramientos.  

La Directora de Radio y Televisión, Gabriela Hernández realizó una atenta invitación para que no solo los universitarios sino la población en general escuche estas nuevas propuestas y forma de hacer radio a través de la página web radioytelevision.uaslp.mx. De igual manera a través de la frecuencia tradicional 88.5 FM. Redes sociales: radio y televisión UASLP en Facebook, Instagram y Twitter.  

POR INCIAR, PROGRAMA DE INDUCCIÓN A POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS-UASLP

POR INCIAR, PROGRAMA DE INDUCCIÓN A POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS-UASLP

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) efectuará la segunda edición del “Programa de Inducción a Posgrados” para alrededor de 200 estudiantes matriculados en su oferta compuesta por 4 áreas del conocimiento, informó la doctora Carmen González Castillo, coordinadora de Posgrado, quien detalló que se realizará del 24 al 27 de enero a través de su canal oficial de YouTube.

Indicó que el objetivo crucial de dar esta inducción a las y los 60 estudiantes de primer ingreso pero también a alumnos activos de los programas de Posgrado -que incluyen maestría y doctorado en Ingeniería Química, Ciencias Químicas, Ciencias en Bioprocesos y Ciencias Farmacológicas-, es brindar datos relevantes sobre su estancia en la FCQ para contribuir a su formación integral, basada en los 6 ejes o dimensiones que el modelo universitario considera.

González Castillo dijo que por tal motivo se brindarán pláticas en donde los coordinadores académicos les darán a conocer información clave sobre todos los servicios que les brinda la UASLP como la movilidad, el plan de estudios así como también la reglamentación que rige a los mismos; otras serán del CUART, DUI, vinculación y emprendimiento; mientras que el Subcomité COVID-19 de la FCQ les hablará sobre la aplicación del protocolo sanitario.

Al detallar sobre la respuesta que recibe esta oferta académica desde otras latitudes, la coordinadora de Posgrado indicó que suelen tener estudiantes de países como Cuba y Colombia, así como de las ciudades de: Veracruz, Puebla, Zacatecas, Oaxaca, Coahuila, Celaya, Guanajuato, Estado y Ciudad de México; de la propia capital de San Luis Potosí, además de la región huasteca y media. Para más información las personas interesadas pueden visitar la página http://cienciasquimicas.uaslp.mx/

SALIDA DE CITIBANAMEX NO AFECTA A MÉXICO, SEÑALA CATEDRÁTICO DE LA UASLP

SORPRESIVA PERO SIN AFECTACIONES A MÉXICO, LA SALIDA DE CITIBANAMEX: MTRO. FLAVIO GONZÁLEZ   

Si bien fue una sorpresa para el sector financiero nacional el anuncio de la salida de operaciones de banca de consumo y empresarial de CitiBanamex en México, esto ya se veía venir pues desde 2021 la presidencia del banco estadounidense informó sobre la aplicación de esta medida para la banca de 13 países como Australia, China, India, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Polonia y Tailandia, así lo consideró el analista internacional Mtro. Flavio González Ayala, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).    

En entrevista, el experto dijo que no hay nada firme respecto a que la empresa trasnacional se vaya por alguna cuestión relacionada con la 4T, el gobierno federal o por falta de reglas claras en nuestro país. Sostuvo que esta medida no afecta directamente a México, sino que corresponde a la reestructura mundial que ha implementado desde el año pasado.    

“No afecta tanto por que nada más es un banco de los grandes que operan en el país; realmente es una transacción que se está viendo transparente como parte de una operación global y que no incide directamente porque los otros bancos como BBVA, Santander o ScotiaBank no van a salir del país. No es una cuestión de alarma”, indicó.    

Respecto a las especulaciones que han surgido en torno al posible comprador, González Ayala señaló que se han mencionado a Banorte y a Banco Azteca de Ricardo Salinas Pliego, que habría sido el primero en mostrar interés al levantar la mano.    

Sin embargo, no se sabe qué va a suceder ni cuándo. “Hay varios aspectos de los negocios pequeños… por ejemplo, en las afores que dice que nadie puede tener mas de un 20 por ciento del negocio y si se compra CitiBanamex, en el caso de Banco Azteca andaría rozando más allá de ese porcentaje y Banorte andaría en el 37 por ciento”, sostuvo. También resaltó que según datos de Bank of America Securities, Banamex tiene una valuación de entre 12 mil 500 y 16 mil millones de dólares.    

Para concluir, el investigador de la Facultad de Economía de la UASLP subrayó que esta situación interna no afectará a sus clientes de afore, nómina, tarjetas de crédito, hipotecas o crédito empresarial, ya que su dinero está segurado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “No hay por el momento ninguna crisis”, dijo

EN ESTE MES DE ENERO REPUNTÓ LA DETECCIÓN DE LA VARIANTE ÓMICRON EN MUESTRAS TOMADAS POR CICSaB, UASLP

EN ESTE MES DE ENERO REPUNTÓ LA DETECCIÓN DE LA VARIANTE ÓMICRON EN MUESTRAS TOMADAS POR CICSaB, UASLP



Tras el reinicio de actividades de la Unidad de Diagnóstico Clínico por Laboratorio del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la UASLP, el análisis de 56 muestras positivas para COVID-19 obtenidas ahí los días 5 y 6 del mes en curso, detectó que el 82% de estas correspondieron a la variante Ómicron del SARS-CoV-2.



Cabe apuntar que esta variante del virus, clasificada como preocupante por la Organización Mundial de la Salud, fue identificada por primera vez en el CICSaB en muestras de la entidad potosina tomadas el 18 de noviembre de 2021 por un laboratorio particular*. Asimismo, se detectó esta variante en otras 13 muestras, obtenidas entre el 27 y 28 de diciembre por el mismo laboratorio.



A fin de intensificar la detección de dicha variante, a partir de la próxima semana, el CICSaB iniciará una estrecha colaboración con la Secretaría de Salud del Estado en el tamizaje de muestras positivas a COVID-19. De esta forma, las muestras seleccionadas por esta Secretaría serán enviadas al CICSaB, para la identificación de la variante Ómicron, con el fin de generar información que permita conocer la expansión de esta variante en territorio mexicano.



Como se recordará, desde julio de 2021 el CICSaB implementó la detección de variantes de preocupación y de importancia del SARS-CoV-2, gracias a una alianza estratégica con el Grupo Oligo T4 y mediante la “Iniciativa Ómicron”. Parte de los recursos para realizar esta importante labor han sido donados por dicho grupo y otra se ha obtenido mediante los servicios de diagnóstico de COVID-19 del CICSaB.



Hasta la fecha se han analizado 264 muestras positivas para SARS-CoV-2 (92 proporcionadas por un laboratorio particular*), en el periodo de julio del 2021 a enero de 2022. De todas las muestras analizadas, 97 (36.7%) han correspondido a variantes que no son de interés o preocupación; pero se identificaron 2 Alfa, 2 Gamma, 3 Kappa, 8 Iota, 11 Épsilon, 62 Ómicron y 79 Delta.



Los servicios de la Unidad de Diagnóstico Clínico por Laboratorio del CICSaB, UASLP está abierta al público en general (incluyendo la detección de variantes del SARS-CoV-2), con previa cita, a través de la página: http://www.citascicsabuaslp.com/book-online, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 h.



* Estas muestras fueron proporcionadas generosamente por el laboratorio de análisis clínicos LAMDZ de esta Ciudad.



“La vacunación, sigue siendo la principal herramienta que tenemos para reducir la pandemia”: Dr. Daniel Noyola Cherpitel

“La vacunación, sigue siendo la principal herramienta que tenemos para reducir la pandemia”: Dr. Daniel Noyola Cherpitel



El doctor Daniel Ernesto Noyola Cherpitel, profesor investigador, adscrito al Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dijo que en la actualidad, “la vacunación es muy importante y sigue siendo la principal herramienta que tenemos para reducir los impactos de la pandemia por Covid 19”.



Dijo también que se debe de tomar en cuenta que algunos sectores de la población llevan 6, 8 o hasta 10 meses, desde que se les aplicó la primera dosis. “Y si bien la protección sigue siendo muy importante, no exime como tal a las personas de algún tipo de contagio; las personas pueden infectarse, pero pueden presentar cuadros de menor severidad, como lo observamos en estos momentos”.



Aseguró que aún así, puede haber contagios continuar la transmisión de la infección, “en este sentido, es muy importante tener una dosis de refuerzo, que afortunadamente se está trabajando en ello por parte del Sector Salud. Esperemos que esto se amplíe y se dé de una manera más rápida, lo que será de gran ayuda sobre todo para evitar casos más severos, y reducir la probabilidad de contagios y transmisión”.



Destacó que aunque se tenía prevista una cuarta ola por Covid 19, hay un factor que está incidiendo en el aumento de casos por Covid 19, “el incremento de actividades sociales, particularmente con las festividades asociadas a fin de año, navidad, reuniones con amigos. Este factor está condicionando el aumento en el número de contagios”.



De igual manera, el doctor Noyola Cherpitel hizo énfasis en las medidas de prevención que se han venido manejando desde el inicio de la pandemia, como son el uso de cubrebocas de forma continua, evitar aglomeraciones, sana distancia.



“En el caso de la nueva variante, como lo es el Omicrón y que es de mayor transmisibilidad, se tiene que tener mayor cuidado con aquellas personas que presentan algún síntoma respiratorio, y mantener un aislamiento y evitar en lo posible el contacto con ellas. Debemos de tomar en cuenta que toda persona con síntomas respiratorios, aunque sean leves, debe considerarse que muy probablemente sea un caso de Covid 19”.

Por obesidad y mala nutrición de potosinos, la UASLP apoya a la población interesada en mejorar estilo de vida y alimentación saludable

UASLP apoya a la población interesada en mejorar estilo de vida y alimentación saludable  

La actual pandemia que se vive a nivel mundial por el COVID- 19 dejó de manifiesto la necesidad de tener una alimentación saludable, por lo que la recomendación principal es acudir con un especialista en nutrición. En este tenor, la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP ofrece a la población universitaria y público en general, el servicio personalizado en el Centro Universitario de Atención Nutricional (CUAN).  

La Secretaria de Vinculación y Extensión, maestra Mónica Lucía Acebo Martínez invitó a los interesados a acudir no solo pensando en perder peso o en alguna cuestión de cambios de hábito de año nuevo, sino también a personas con alguna enfermedad con alguna condición especial como embarazo, deportistas, niños, “podemos apoyar en cualquiera de estas situaciones para lograr una alimentación saludable y mejorar estilos de vida”.  

Señaló que en esta época en la que se realizan convivios, existen alimentos donde no están controladas las calorías, la primera recomendación es tratar de continuar con hábitos saludables, e invitarlos a continuar con los tiempos de comida, desayunando saludablemente y a realizar actividad física.  

“Todos los días podemos mejorar nuestra alimentación, de manera paulatina. En ocasiones pretendemos en un día realizar los cambios que no hemos hecho en mucho tiempo; es importante empezar a hacer actividad física, dejar el refresco, comer saludable, no saltar comidas, esto a la larga puede ser sostenible”.  

Otra de las recomendaciones de la catedrática de la UASLP es evitar el salto en las comidas, ya que se ha identificado que uno de los principales problemas en los mexicanos es dejar pasar el desayuno, “al momento que se tiene hambre salimos a buscar lo primero que encontramos. Debemos planear las comidas, anteponer alimentos naturales, principalmente verduras, frutas, cereales integrales, alimentos de origen animal que contengan poca grasa”.  

Finalmente, la Mtra. Mónica Acebo sugirió incluir verduras en todos los tiempos de comida. Y reiteró como necesario ser más activos, al estar sentados ocho horas en una oficina o en el trabajo en línea se debe procurar levantarse del espacio por lo menos una hora, hacer ejercicio alrededor de 150 minutos a la semana, salir a caminar, y preferir el agua natural sobre cualquier bebida azucarada las cuales solo aportan calorías innecesarias.