Archivo de la etiqueta: #UASLP #ACONTECERSANLUIS

Celebra UASLP, 10º Foro Interinstitucional de Médicos Residentes

Celebra UASLP, 10º Foro Interinstitucional de Médicos Residentes
 
La Facultad de Medicina de la UASLP reafirma el compromiso con el sector salud en particular y la sociedad en general, al formar médicas y médicos especialistas que respondan a las necesidades de la población; el Foro Interinstitucional de Médicos Residentes es un ejemplo de ello.


El Foro se realizó como una de las principales estrategias para fortalecer el sistema de salud con un enfoque de atención primaria, en busca de la medicina de excelencia, universal y equitativa.
 
La ceremonia de bienvenida a la décima edición del Foro, estuvo presidida por el rector, Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, quien estuvo acompañado del director del plantel anfitrión, Dr. Ismael Herrera Benavente, autoridades de instituciones de salud en el estado y docentes de la Facultad.
 
Al hacer uso de la palabra, el doctor Alejandro Zermeño, subrayó que la investigación en general deber ser ínter disciplinaria e institucional, debe de tener en mente siempre que las áreas de la salud forman parte de un beneficio social.

“No es suficiente tener cierta preparación, el conocimiento actual será cambiante, por ello, debemos tener criterio en la actualización y ser pertinentes a la época vivida, siempre abiertos a los cambios de educación continua”.
 
En su intervención, el doctor Ismael Herrera Benavente, destacó que el Foro Interinstitucional de Médicos Residentes, fue promovido y gestionado en aquél entonces por el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, y se congratuló al arribar a la décima edición de dicha actividad.
 
Dio a conocer que, en los dos últimos años, uno de los grandes temas de debate público en el país, ha sido la necesidad de contar con un mayor número de especialistas en el sistema de salud en México.

“Esto pudiera resultar paradójico en un momento en donde el sistema de salud espera de las instituciones educativas una mayor cantidad de profesionales de la salud orientados hacia la prevención y actuación en los primeros niveles de atención”.
 
Sostuvo que las competencias incluidas en el perfil de egreso de la licenciatura son en esencia las mismas que tiene un especialista al tener que ver con la atención de los principales problemas de salud de la población; con la educación y promoción de la salud; el aprendizaje autodirigido a través de su vida profesional; la intención integral, colaborativa, ética, acorde con la garantía de los derechos humanos.
 
Herrera Benavente, indicó a los presentes que, lo único que cambia es la profundidad de algunos conocimientos y las herramientas para resolver los problemas. En ambos ámbitos de formación de pre y posgrado, el enfoque debe ser el mismo: la atención primaria de la salud.

“La atención primaria de la salud es un enfoque que va desde la prevención hasta los cuidados paliativos”.








CICSaB-UASLP a la vanguardia en pruebas de histocompatibilidad, fundamental para trasplante renal

CICSaB-UASLP a la vanguardia en pruebas de histocompatibilidad, fundamental para trasplante renal
 
A nivel nacional, según estadísticas que ofrece el Centro Nacional de Trasplantes se estima que en la actualidad hay 20 mil 268 personas a nivel nacional en espera de un trasplante de las cuales 15 mil 627 esperan recibir un riñón.

Esta cifra podría incrementarse derivado de las complicaciones en salud que se han presentado con la pandemia, así como la falta de seguimiento a enfermedades crónicas renales señaló la doctora Isabel Sada Ovalle, coordinadora del Laboratorio de Histocompatibilidad del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
 
La doctora Sada Ovalle señaló que los casos de personas que requieren un trasplante renal “podrían haberse incrementado de forma importante en los últimos dos años debido a la escasez de tratamientos y actividad de los programas institucionales de trasplantes de órganos”.
 
Por ello, y siendo San Luis Potosí de los estados que cuentan con infraestructura para este tipo de trasplantes, es de suma importancia que las pruebas de histocompatibilidad sean realizadas por personal experto para la realización e interpretación de las mismas.
 
En el CICSaB, señaló, se ofrecen actualmente, entre otras, la prueba cruzada por citotoxicidad, la prueba cruzada por citometría de flujo y el panel reactivo de anticuerpos, clase I y II.
 
“Las dos primeras pruebas son las que comúnmente solicitan los nefrólogos durante el estudio de los pacientes que son candidatos a trasplante renal; el panel reactivo de anticuerpos, es una prueba que nos permite identificar el grado de compatibilidad que existe entre la pareja receptor/donador para el trasplante”, destacó.
 
Puntualizó que la mayor parte de las pruebas que se solicitan actualmente en el CICSaB provienen de pacientes privados, aunque anterior a la pandemia, la mayoría provenían de instituciones públicas como el Hospital Central, antes de que fueran puestos en pausa los programas.
 
En el caso de las donaciones cadavéricas, el Centro Estatal de Trasplantes que es la institución encargada de coordinar la logística que se requiere para la procuración de órganos, junto con las autoridades hospitalarias donde se presenta el deceso de una persona que por ejemplo, haya sufrido algún accidente o presente algún padecimiento neurológico (accidente vascular cerebral), contactan al Laboratorio de Histocompatibilidad para la programación de las pruebas necesarias, indicó.
 
De potenciales donadores y receptores, explicó que la prueba se hace en pareja en una muestra de sangre venosa periférica y lo que se busca en las pruebas es la presencia de anticuerpos que puedan potencialmente reconocer antígenos presentes en el órgano del donador. Estas pruebas permiten definir si se trata de un candidato óptimo o se tiene que buscar a otro donante.
 
“Este tipo de pruebas son las herramientas óptimas que permiten estudiar debidamente a los pacientes y donadores para así poder alcanzar los mejores resultados al momento de realizar el trasplante renal. Los donadores más adecuados son los familiares directos, como los padres, hijos, y hermanos, subrayó.
 
En rangos de edad, la doctora Sada Ovalle señaló que es muy variable ya que éstas pueden ir desde los 18 a los 70 años. Hay pacientes que desarrollan enfermedad renal crónica durante la primera infancia y cuyo donador es un adulto (padre o madre) mayor de 60 años, o pacientes de 70 años cuyo donador tiene 18 o 20 años.
 
Finalmente, señaló que los pacientes generalmente llegan con un donador potencial, aunque algunos llegan con dos o más, por lo que los costos de la prueba se incrementan.
 
Para más información sobre costos, horarios, citas y ubicación del laboratorio, puede visitarse el sitio web http://www.citascicsabuaslp.com, donde se encuentra la información tanto para el Laboratorio de Histocompatibilidad, como la de las otras pruebas y servicios que ofrece el CICSaB-UASLP.











Con programa especial, el 88.5 “El Otro Perfil de la Radio” de la UASLP festeja 31 años al aire

– Con programa especial, el 88.5 “El Otro Perfil de la Radio” de la UASLP festeja 31 años al aire

Cumpliendo con una de las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como lo es la difusión de la cultura, Radio Universidad celebra 31 años de su frecuencia en el 88.5 de FM, “El Otro Perfil de la Radio”, motivo por el cual tuvo un programa especial denominado “Estrenos 2023”, el cual fue transmitido de 14:00 a 15:00 horas, y que contó con la participación de las y los productores de los nuevos 15 programas.

Sobre este aniversario, la licenciada Gabriela Hernández Nieto, titular de la Dirección de Radio y Televisión (DRTV) de la UASLP, expresó la importancia de este nuevo proyecto en donde se incluye la participación ciudadana y la música; tocando temas de actualidad, frescos y alternativos, así como el poder colaborar con artistas independientes para que tengan más y mejores plataformas.

Señaló también que esta diversidad actual en los contenidos y los nuevos programas vienen a refrescar a la radio para que pueda haber una mejor convivencia, “sabemos que contribuimos y garantizamos que la radio universitaria sea un proyecto con una línea editorial independiente, libre, y de esa manera garantizamos que seamos un proyecto público”.

De igual manera, destacó la importancia que tiene hoy día la radio y sus responsabilidades, así como sus nuevos valores como son la tolerancia y la participación, “una radio universitaria, sin gente, no es radio. Necesitamos a la gente que está viviendo las situaciones y problemáticas, de que asociaciones civiles vean a la radio como el medio; un medio libre seguro y que garantice el espacio para todas y todos”.

Como parte de los nuevos 15 programas que estarán al aire, y con los cuales se inicia una nueva era dentro del 88.5 de FM “El Otro Perfil de la Radio” encontraremos a “Vagos de la Vida Real”, “Imaginarios”, “Observantes”, “Información que Cura”, “México Suena Así”, “Alquimia”, “Siempre Autónoma”, “Bibliófilos”, “Tesis Perronas”, “Metrópolis”, “CINeditar”, “Urna, Voz y Tres”, “Voces, Raíces, Territorios”, “Información que Cura”, y “Artista del Mes”.

“Rafael Nieto Compeán, visionario comprometido con su entorno”: Doctora María Gabriela Torres Montero

“Rafael Nieto Compeán, visionario comprometido con su entorno”: Doctora María Gabriela Torres Montero

En el día del natalicio de Rafael Nieto Compeán, ocurrido el 24 de octubre de 1884 en Cerritos, San Luis Potosí, la doctora María Gabriela Torres Montero, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, habló sobre la figura de este ilustre potosino y su importancia en la vida política del Estado.

Sobre la vida de Rafael Nieto, la doctora Torres Montero señaló que uno de sus principales intereses fue el mejorar la educación en San Luis Potosí, y explicó que fue un autodidacta, ya que desde temprana edad tuvo acercamiento con personas que leían mucho y tenían un mayor conocimiento que el resto de los habitantes de esa época.

“Su paso por las filas carrancistas y una vez llegado a tomar posesión como gobernador del Estado de San Luis Potosí, tomando en cuenta que la educación profesional no era tan importante, por el contexto de escasez económica y la Revolución, el proyecto de educación nacional apostaba más hacia la educación básica, más que la educación profesional”.

De igual manera, la doctora Torres Montero señaló que dada la relación que Rafael Nieto tenía con estudiantes y profesores, lo animó a dar ese paso, “y a proponer que se mejorara la educación profesional a través de establecer una institución diferente, como Universidad Autónoma de San Luis Potosí”.

“Generalmente, cuando se habla de la Universidad Autónoma, se puede considerar como una aprobación y ya; pero esto va más allá, pero hubo varios factores, entre ellos la participación de alumnos y de profesores que buscaban ese cambio, a la par de la idea de Rafael Nieto de elevar a rango de Universidad Autónoma de San Luis Potosí al Instituto Científico y Literario”. Explicó.

Dijo también que muchos biógrafos lo llaman visionario o adelantado a su época, pero también hay que considerarlo como una persona comprometida con su entorno. “Y creo que sus viajes y el estar fuera del país, ver otros pensamientos y otros contextos, lo que lo hace tener una idea diferente de hacía donde podía ir el país”.

Cabe recordar que fue en 1923 cuando se crea la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, “y se crea con la condición de autónoma, es decir, que sea la propia institución quien se haga cargo de ella misma, y el argumento de Rafael Nieto fue para que no estuviera sujeta a las condiciones políticas de la época”.

Dentro de las aportaciones de Rafael Nieto Compeán, destaca también el otorgamiento del voto a la mujer.

Obtiene UASLP ocho estímulos del Fideicomiso de Multas Electorales de COPOCYT

Obtiene UASLP ocho estímulos del Fideicomiso de Multas Electorales de COPOCYT

Derivado de la convocatoria 2022-01 del fideicomiso 23871 Multas Electorales del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT), investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) lograron la obtención de ocho estímulos, lo que permitirá fortalecer la formación de recursos humanos en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Lo anterior fue dado a conocer en la publicación de Resultados del Tercer Periodo por el Comité Técnico del Fideicomiso, que con base en el proceso de evaluación y propuestas aprobó la asignación de recursos en la modalidad 1 de “Asistencia a congresos, foros, seminarios u otros eventos de investigación, promoción o difusión científicas y tecnológica, nacionales o en el extranjero”.

Los proyectos de la UASLP seleccionados en este rubro fueron: “Activación cortical de la motricidad fina en pacientes de Parkinson”; “Presentación de resultados de proyectos realizados por mujeres indígenas en el Verano Internacional COPOCYT- RedMD4SG, en la conferencia EAAMO 2022”.

En lo que se refiere a la modalidad 2 “Realización de estancias académicas en instituciones nacionales o en el extranjero” serán beneficiados los proyectos “Capacitación y análisis de muestras colectadas de lluvia ácida en San Luis Potosí para el ingreso a la Red Mexicana de Depósito Atmosférico” y “Estancia de investigación de la estudiante del doctorado institucional en ingeniería y ciencia de materiales, Ilse Larissa Acosta Mendiola, en el Departamento de Eco materiales y Energía del Instituto de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León para la caracterización de diversos fotocatalizadores de juntas heterogénea basados en Mo, K y Ti”.

Para el caso de la modalidad 3, la de “Organización de eventos de carácter científico y tecnológico en el estado de San Luis Potosí”, se apoyará con recursos públicos la realización del “Foro de contaminación del aire y cambio climático en San Luis Potosí” y “Organización del 3er. Congreso Nacional y 1er. Congreso Internacional de Circuitos y Sistemas CONCYS 2022”.

Además de la “Organización del 5º. Congreso Nacional, 4º. Congreso Internacional de Agroindustrias, Automatización y Agronegocios y 4º. Coloquio Estatal de Administración y Negocios”, así como el “Simposio de enfermedades infecciosas endémicas y emergentes”.


UASLP punta de lanza en el país en el tema de computación cuántica

UASLP punta de lanza en el país en el tema de computación cuántica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del área de Ciencias de la Computación, tiene signado un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, líder en Europa en temas de ingeniería de software cuántica que la coloca a la punta en el país.

Es por ese motivo que se extiende la invitación a otras 25 universidades que se están adhiriendo a la iniciativa de trabajar en conjunto para desarrollar software, informó el Dr. Héctor Gerardo Pérez González Jefe del área de Ciencias de la Computación del plantel universitario.

“Será difícil que México construya una computadora cuántica, en la parte de hardware, la batalla la podemos considerar perdida, pero en la parte de software nuestro talento es tan bueno como el de cualquier parte del mundo, incluyendo la India, Corea, Estados Unidos, Rusia, en eso tenemos la vanguardia en el tema de software cuántica”.

Dio a conocer que la computación cuántica en la actualidad es uno de los temas más apasionantes en el mundo de la computación; “las computadoras han venido evolucionando desde hace 70 años, la primera revolución informática se dio en 1950 cuando estuvieron las primeras computadoras basadas en la física normal. La situación ahora es que la física cuántica ha ido evolucionando al grado de permitirse aprovechar las características de las partículas subatómicas”.

“Es decir, 1 bit en lugar de tener el valor de cero o de uno, la explicación corta es que un bit puede tener al mismo tiempo el valor de 1 y de 0, no es así de simple, pero imagínense la posibilidad en cuanto a la velocidad de realizar un algoritmo comparado con las computadoras clásicas o actuales”.

Pérez González resaltó la ventaja de contar con una computadora cuántica, “una computadora que requeriría algo así como unos 400 años para correr, por ejemplo, un programa del genoma humano, alguna simulación gráfica, tardaría en ejecutar toda la información, con una computadora cuántica lo haríamos en 14 minutos, imagínense la posibilidad en áreas no solo en biología, sino en criptoseguridad”.

Señaló que, en el caso de México, hace 70 años no se tenían computadoras, aparecieron las primeras en el mundo y gracias a esfuerzos de instituciones como la UNAM se logró traer la primera y se desarrolló la computación. “Tenemos de los mejores programadores del mundo en el país, así como todas las posibilidades para desarrollar software para esos equipos”.

Finalmente, el doctor Héctor Gerardo Pérez González, catedrático investigador de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, invitó a los interesados en computación cuántica acercarse al Área de Ciencias de la Computación del plantel para trabajar como voluntario.

Todo listo en la UASLP para aplicar el examen de admisión el lunes cuatro y martes cinco del presente mes

Todo listo en la UASLP para aplicar el examen de admisión el lunes cuatro y martes cinco del presente mes


La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Servicios Escolares, dio a conocer que se encuentra todo listo para la aplicación del examen de admisión para el ciclo escolar 2022-2023, mismo que tendrá lugar los días lunes 04 y martes 05 de julio del presente año.

Así lo dio a conocer la doctora Claudia Elena González Acevedo, secretaria de Servicios Escolares, quien explicó que en esta ocasión las y los aspirantes podrán realizar el examen en la entidad académica que eligieron, salvo la Facultad de Medicina.

“Para la Licenciatura de Médico Cirujano, tendrá como sede el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en tanto que los aspirantes a las carreras de Fisioterapia y Ciencias Ambientales, si lo harán en las instalaciones de la Facultad de Medicina”.

Detalló que en punto de las 08:00 horas del lunes 04 de julio se aplicará el examen en las Facultades de Contaduría y Administración, Coordinación Académica en Arte, Economía, Enfermería y Nutrición, Estomatología y Medicina. Así como todos los campus foráneos que se encuentran al interior del Estado, como Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles, Tamazunchale y Salinas, en donde el inicio del examen será a las 09:00 horas.

Para el martes 05 de julio, también en punto de las 08:00 horas, se realizará el examen en las Facultades de Ciencias de la Comunicación, Ciencias, Derecho, Ciencias de la Información, Ciencias Sociales y Humanidades, Psicología, Ciencias Químicas, Ingeniería y Hábitat.

La doctora Claudia González hizo hincapié en que las y los aspirantes lleguen con antelación a la Facultad que les corresponde, para que puedan ubicar el salón y se inicie el examen a tiempo.

Recomendó a las y los aspirantes no llevar calculadora, ni mochila, el uso del celular también estará restringido, por lo que pidió solo llevar lápiz del número 2 y goma, “y lo más importante, su pase de conocimientos en físico o en su defecto llevarlo en su celular, así como el uso de cubrebocas, que es indispensable”.

Finalmente, la doctora Claudia González destacó que los resultados del examen de admisión podrán ser revisados a partir de las 20:00 horas del sábado 09 de julio de 2022,  a través de la página http://resultados.uaslp.mx.

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UASLP LA MEJOR DEL PAÍS

MEDICIÓN NACIONAL COLOCA A NUESTRA FACULTAD DE MEDICINA COMO LA MEJOR INSTITUCIÓN PÚBLICA DEL PAIS EN SU ESPECIALIDAD

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es la mejor institución de educación superior pública del país en el área de la salud y la cuarta a nivel nacional incluidas las privadas, de acuerdo a los resultados del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2022, que organiza la Secretaría de Salud del gobierno federal.

Alcanzada por segundo año consecutivo esa distinción, nuestra Facultad de Medicina se mantiene como una institución pública de enseñanza líder en México, avalada por el prestigio y la calidad académicas que la han caracterizado en sus 145 años de existencia. Lo anterior, gracias a la labor de sus directores, docentes e investigadores, así como de las y los estudiantes cuyo rendimiento permite mantener ese nivel de excelencia.

El ENARM es un instrumento objetivo de medición de conocimientos de medicina general, construido con metodología basada en evaluación educativa enfocada a la solución de problemas médicos. Constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas y se realiza con un sistema de seguridad integral mediante acciones de auditoría, notariales y de evaluación en sus diferentes fases y dimensiones de trabajo para garantizar su integridad y calidad.

De los primeros cinco lugares 2021, cuatro son ocupados por instituciones privadas: Univeredad Panamericana y los Campus Jalisco, Ciudad de México y Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

La doctora Claudia González hizo hincapié en que las y los aspirantes lleguen con antelación a la Facultad que les corresponde, para que puedan ubicar el salón y se inicie el examen a tiempo.

Recomendó a las y los aspirantes no llevar calculadora, ni mochila, el uso del celular también estará restringido, por lo que pidió solo llevar lápiz del número 2 y goma, “y lo más importante, su pase de conocimientos en físico o en su defecto llevarlo en su celular, así como el uso de cubrebocas, que es indispensable”.

Finalmente, la doctora Claudia González destacó que los resultados del examen de admisión podrán ser revisados a partir de las 20:00 horas del sábado 09 de julio de 2022,  a través de la página http://resultados.uaslp.mx.

La Secretaría de Difusión Cultural de la UASLP invita a presenciar la exposición CINCO-grafías 

La Secretaría de Difusión Cultural de la UASLP invita a presenciar la exposición CINCO-grafías 

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) a través de la Secretaría de Difusión Cultural presenta CINCO-grafías, exposición colectiva de gráfica contemporánea que reúne a cinco artistas jaliscienses, ampliamente reconocidos dentro y fuera de México, en torno a una técnica poco habitual, la siligrafía. 

Martha Pacheco, Ana Luisa Rébora, Víctor Hugo Pérez, Enrique Oroz y Juan Carlos Macías comenzaron a trabajar en el proyecto entre 2018 y 2020. De manera individual realizaron una serie de 12 imágenes, que en conjunto integran un total de 60 piezas, que se exhibirán en el Centro Cultural Universitario “Caja Real”. 

Cabe destacar que cada uno de los creadores que integran el grupo cuenta con más de 25 años de trayectoria, y a pesar de dominar diversas técnicas, se dieron la oportunidad de experimentar con la siligrafía, un procedimiento que puede considerarse emergente en México, pues su práctica comenzó apenas entre los años setenta y ochenta del siglo pasado.  

La técnica de la exposición consiste en dibujar con lápiz de cera en superficies de aluminio para offset, para después aplicar silicona y bloquear las partes donde no se rayó. Posteriormente se deja secar, se procede a entintar para finalmente imprimir.

A diferencia de la litografía, donde la placa es de piedra calcárea, esta técnica planográfica no requiere de ácidos por lo que resulta más amable para el medio ambiente y para la salud del propio artista. 

Como resultado se obtienen imágenes en alto contraste que ayudan a potenciar la expresividad de cada una de las impresiones.

Aunque el formato fue el mismo, la temática de los trabajos responde a la inquietud personal del artista por lo que el espectador encontrará estampas que representan la cotidianidad de la vida, incluso aquellas donde ha permeado la violencia, además de versiones particulares de personajes históricos y de la cultura popular, así como figuras etéreas en lúgubres paisajes producto de la mente creativa de sus autores.

CINCO-grafías estará vigente del 16 de junio al 4 de septiembre y podrán visitarla de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 10:00 a 14:00 horas. Entrada libre.

Avances en la vacuna contra Covid19 en la UASLP

Investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, continúan trabajando en la vacuna contra el Covid 19  

 

Los doctores Sergio Rosales Mendoza, Mauricio Comas García y Omar González Ortega, investigadores universitarios adscritos al Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSAB) informaron que ya se cuenta con la plataforma de producción de la vacuna contra el SARS-COV2 de la UASLP.  

 

Los investigadores informaron que la vacuna que se está desarrollando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, está basada en proteínas; “nosotros hemos diseñado una proteína que es propiedad ya de la Universidad, donde ya somos capaces de producir en un sistema estandarizado. Básicamente estas bacterias se propagan en un bioreactor y después se purifica la proteína a partir de las bacterias, y esa es la base tecnológica para el desarrollo de la vacuna”.  

 

Indicaron que lo que sigue es la etapa que será financiada por Conacyt y consiste en evaluar esa proteína en un biomodelo, “es decir, en ratones de laboratorio que nos permitirá evaluar la efectividad a ese nivel”.  

 

El doctor Sergio Rosales Mendoza señaló que Conacyt los está apoyando con el financiamiento desde el año 2020, “lo que tenemos en puerta es un tercer apoyo para este año 2022, que en la medida que el desarrollo avance seguirá financiando. Y no sólo a nivel de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; tenemos que ser conscientes de que el desarrollo de la vacuna tendrá que cruzar esa frontera de nuestra institución, ya que cuando se llega a la etapa clínica, ésta se tiene que llevar a cabo en una institución hospitalaria”.  

 

El doctor Omar González Ortega, dijo también que de poder cristalizar este proyecto y llevarlo a la etapa de producción, “se tendría esa flexibilidad de estar cambiando de acuerdo a las variantes que tengamos en el país en cada temporada cuando se tenga que aplicar la vacuna”.  

 

Expresaron que el camino es prolongado ya que se continúan implementando instalaciones y procesos que no se tenían dentro de la Institución, “por lo que el panorama actual es que, a finales del presente año, podamos concluir la etapa preclínica de evaluación en animales y poder proponer el inicio de ensayos clínicos para el 2023, y estaríamos hablando del 2024 como un año donde se podría tener ya un producto comercializable”.  

 

Sobre el impacto social de esta vacuna, fue el doctor Mauricio Comas quién indicó que este virus llegó para quedarse, “por lo que es muy probable, que al igual que con la Influenza, necesitemos que cada seis meses o cada año, tengamos vacunas de refuerzo. Y lo primero que debemos de tener es independencia como país de poder generar las vacunas, porque al final del día, nos llegan las vacunas que sobran y que podamos comprar”.  

 

Y agregó: “Las variantes que circulan en México, no tienen por qué ser las mismas variantes en las que las grandes farmacéuticas estén interesadas, y algo que hemos hecho durante este proceso es el adaptar la vacuna a las diferentes variantes, y esto lo podemos hacer con relativa rapidez, gracias a los programas de vigilancia epidemiológica que tenemos del Consorcio Covid de la UNAM, podemos saber casi en tiempo real, cuáles son las variantes que hay en México”.