Descubren papiro sobre la infancia de Jesús

### Pasó desapercibido por décadas: descubren papiro sobre la infancia de Jesús

#### Universitätsbibliothek Hamburg

Investigadores y papirólogos han hecho un descubrimiento extraordinario en la biblioteca estatal y universitaria Carl von Ossietzky, de Hamburgo: un manuscrito que había pasado desapercibido durante décadas. Este papiro ha sido identificado como la copia más antigua que se conserva del Evangelio de la Infancia, de Tomás, y podría aportar información valiosa sobre los primeros años de vida de Jesús.



El Dr. Lajos Berkes, del Instituto para el Cristianismo y la Antigüedad de la Universidad Humboldt, y el profesor Gabriel Nocchi, de la Universidad de Lieja, Bélgica, lideraron la investigación. Según ellos, el documento se remonta a los primeros días del cristianismo y no estaba incluido en la Biblia, aunque sus historias fueron muy populares y difundidas en la Antigüedad y la Edad Media.

“El fragmento es de extraordinario interés para la investigación”, afirmó Lajos Berkes, profesor de la Facultad de Teología, de la Universidad Humboldt. “Por un lado, porque pudimos datarlo entre los siglos IV y V, lo que lo convierte en la copia más antigua conocida. Por otro lado, porque pudimos adquirir nuevos conocimientos sobre la transmisión del texto”.

#### ¿Cómo se dieron cuenta de que el papiro era importante?

El fragmento, que mide unos 11 x 5 centímetros, contiene un total de 13 líneas en letras griegas, unas 10 letras por línea, y procede del Egipto antiguo tardío. Pasó desapercibido durante mucho tiempo porque su contenido se consideraba insignificante.

“Se pensaba que era parte de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de compras, porque la letra parece muy torpe”, explicó Berkes. Sin embargo, los investigadores notaron primero la palabra «Jesús» en el texto. Luego, comparándolo con muchos otros papiros digitalizados, lo descifraron letra por letra y rápidamente se dieron cuenta de que no podía ser un documento cotidiano.



Utilizando otros términos clave, como “cacareo” o “rama”, que los papirólogos buscaron en otros textos cristianos primitivos, reconocieron que se trataba de una copia del Evangelio de la Infancia, según Tomás. “Por la comparación con los manuscritos ya conocidos de este Evangelio, sabemos que nuestro texto es el más antiguo. Sigue el texto original, que según las investigaciones actuales fue escrito en el siglo II d.C.”, afirmaron Berkes y Nocchi.

#### Un papiro hecho en la escuela

Los dos investigadores suponen que la copia del Evangelio fue creada como un ejercicio de escritura en una escuela o monasterio, como lo indica, entre otras cosas, la escritura torpe con líneas irregulares. Las pocas palabras del fragmento demuestran que el texto describe el inicio de la “vivificación de los gorriones”, un episodio de la infancia de Jesús que se considera el “segundo milagro” en el evangelio.

En esta historia, Jesús juega en el vado de una corriente y moldea doce gorriones con la arcilla blanda que encuentra en el barro. Cuando su padre José lo reprende y le pregunta por qué hace tales cosas en el santo sábado, Jesús, de cinco años, aplaude y da vida a las figuras de arcilla.

Este hallazgo no solo es significativo por su antigüedad, sino también por el nuevo conocimiento que aporta sobre la transmisión de textos cristianos primitivos y la educación en la antigüedad.

**Tomado de la red.**