INCREMENTAN LOS ESFUERZOS EN LA LUCHA CONTRA LOS TUMORES CEREBRALES EN SAN LUIS POTOSÍ

INCREMENTAN LOS ESFUERZOS EN LA LUCHA CONTRA LOS TUMORES CEREBRALES EN SAN LUIS POTOSÍ

·         3 cirugías de tumor maligno del encéfalo realizadas en el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» de enero a abril de 2024.

En el marco del Día Internacional de los Tumores Cerebrales, el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» hace un llamado a la población para incrementar la concienciación sobre los riesgos y la importancia de la detección temprana de esta grave enfermedad. En el Hospital Central, de enero a abril de 2024, se han realizado 3 cirugías de tumor maligno del encéfalo: 2 en hombres y 1 en mujer.

El Dr. Juan Lucino Castillo Rueda, jefe del Servicio de Neurocirugía, dijo que los tumores cerebrales, según estadísticas mundiales, afectan a entre 15 y 20 personas por cada 100,000 habitantes. En el Hospital Central, debido a su rol como centro de referencia en San Luis Potosí y áreas circundantes, se brinda atención a una población más grande debido a que es el único hospital dentro de la Secretaría de Salud con un servicio de neurocirugía en el estado, explicó.

Los síntomas de los tumores cerebrales varían según la localización del tumor y la edad del paciente. En adultos, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, debilidad en partes del cuerpo, crisis convulsivas y alteraciones del habla. En niños, los tumores suelen manifestarse con alteraciones en la marcha, sensibilidad y comportamiento. «El dolor de cabeza es un síntoma común, pero no siempre significativo. Lo crítico es la localización del tumor y su impacto en funciones específicas del cerebro», señala el Dr. Castillo Rueda.

La prevención de los tumores cerebrales es compleja debido a su naturaleza multifactorial. Factores genéticos y ambientales, como el tabaquismo y la exposición a ciertas sustancias, juegan un papel importante. La detección temprana, especialmente de tumores secundarios provenientes de otros cánceres, es crucial. «Un diagnóstico oportuno del tumor primario puede prevenir metástasis cerebrales. En tumores primarios del sistema nervioso central, la genética y los factores de riesgo ambientales son clave», indicó el Dr. Castillo Rueda

ACTUALMENTE HOSPITAL CENTRAL NO CUENTA CON PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME DE TOURETTE

•              Hospital Central conmemora el Día Internacional del Síndrome de Tourette

El 7 de junio se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Tourette, por ello el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» informa y sensibiliza a la población sobre esta condición neurológica, con el objetivo de aumentar la comprensión y apoyo hacia quienes la padecen, destacando la importancia de la detección y tratamiento adecuado.

El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por tics motores y fónicos frecuentes, repetitivos y rápidos. La Dra. Adriana Patricia Martínez Mayorga, Jefa del Servicio de Neurología del Hospital Central, explica: «Estos tics a menudo se asocian con otros problemas como el TDAH, trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos del aprendizaje; generalmente, hay un historial familiar de estos trastornos».

La Dra. Martínez argumenta que la causa del Síndrome de Tourette aún no se conoce con precisión, aunque se han identificado factores genéticos, infecciones bacterianas y alteraciones en el metabolismo de neurotransmisores como posibles implicados. «No es una enfermedad curable, pero existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente; se incluyen terapias del comportamiento y medicamentos como agonistas alfa-adrenérgicos y antipsicóticos», señala.

A pesar de que el Hospital Central no cuenta actualmente con pacientes diagnosticados con Síndrome de Tourette en su servicio de neurología, la Dra. Martínez enfatiza la importancia de la detección y tratamiento tempranos para mitigar el impacto en la calidad de vida. «Los tics pueden afectar la autoestima y la integración social de los pacientes, y como consecuencia, tener más riesgo de problemas de depresión y abuso de sustancias», añade.

Para finalizar, la Dra. Adriana Martínez comparte que, en los últimos años, no se ha observado un aumento en la frecuencia de diagnósticos de Síndrome de Tourette en el Hospital Central ni en la capital potosina. «Es posible que estos casos sean diagnosticados y manejados en áreas de psiquiatría», concluye

FORTALECEN  PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE LA HEPATITIS C EN SLP

·         A la fecha se ha posibilitado la curación de 50 personas que vivían con esta enfermedad.

·         Pruebas para la detección del virus de la hepatitis C, se aplican de manera gratuita en todos  los centros de salud del estado.

Con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional y capacitar a personal de salud en el programa de eliminación de Hepatitis C, esta mañana  se llevó a cabo con una asistencia de alrededor de 80 personas,  la “Reunión de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Coordinación Interinstitucional para el Programa de Eliminación de Hepatitis C”, dirigido a personal de salud responsable del programa de Hepatitis C, a nivel de Jurisdicción Sanitaria, Hospitales, UNEMES, ISSSTE e IMSS.

La Dra. Ymuri Mercedes Vaca Avila, Secretaria de Salud y Directora de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, presidió junto con la la Dra. Alethse De La Torre Rosas, Directora General de CENSIDA la reunión, y en su intervención  mencionó que a  la fecha se ha posibilitado la curación de 50 personas que vivían con esta enfermedad en el Estado.

Dijo que en el Gobierno del Estado se trabaja para  contribuir a la eliminación de la hepatitis C, con acciones de prevención y diagnóstico temprano, incluida población en general, personas que acuden a hemodiálisis, personas que viven con VIH, personas privadas de su libertad de los seis centros penitenciarios en San Luis Potosí, y personas que acuden a Banco de Sangre, teniendo desde el arranque oficial del programa Nacional de Eliminación del virus de la Hepatitis C la aplicación de un total de  107 mil 296 pruebas en el estado.

La temática de las ponencias y capacitaciones, fueron: Panorama de la Hepatitis C en México impartida por la Dra. Alethse De La Torre Rosas, Directora General de CENSIDA; Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis C por  el Supervisor de mejoras para la calidad CENSIDA, Fernando Pérez Larios; Experiencias Exitosas presentada por la Dra. Teresa Franco Esquivel, Jefa del Departamento de Medicina Preventiva; Manejo de la plataforma AAMATES Informar al personal sobre la eficiencia que trae la plataforma a cargo de Lic. Tzitlalli Medina Machuca, Directora de Investigación Operativa.

Además, se desarrollaron tres mesas de trabajo, Mesa de trabajo 1: Procesos de registro en las plataformas AAMATES, presentadas por Ing. Rodrigo Hernández Tesillos Monitor de Hepatitis C y Lic. Kevin Alberto Álvarez, Monitor de Hepatitis C. Mesa de trabajo 2: Atención centrada en las personas, consejería efectiva, con el Dr. Daniel Fernando Pérez Larios, Supervisor de mejoras para la calidad CENSIDA; y finalmente,  la mesa de trabajo 3, Coordinación Institucional, implementación.  La cual busca proveer de estrategias de gestión de responsabilidades para la detonación de la estrategia, impartida por Lic. Tzitlalli Medina Machuca, Directora de Investigación Operativa

DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.

·         Durante el año se ha capacitado a más de 5 mil manejadores de alimentos.

·         Se ha sometido a visitas de control sanitario a mil 290 establecimientos.



Cada año el 07 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria con la finalidad de concientizar a la población, así como al sector público y privado respecto a la importancia de contar con alimentos inocuos, es decir, que no causan daño a la salud. Durante el año la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) realiza acciones de capacitación y control sanitario que permiten incidir en una disminución de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’s).

La forma en la que los alimentos se producen, transportan, almacenan manipulan y se consumen puede afectar su inocuidad, y por ende causar enfermedades que pueden ser prevenibles si realizamos las siguientes acciones: mantener la limpieza, separar alimentos crudos de cocinados, cocinar completamente los alimentos, mantener los alimentos a temperaturas seguras y finalmente utilizar agua y materias primas seguras.

En el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la COEPRIS está desarrollando del 03 al 07 de junio una serie de capacitaciones virtuales dirigidas a manipuladores de alimentos de establecimientos relacionados con productos lácteos, cárnicos, tortillerías, purificadoras de agua y fábricas de hielo con la finalidad de dar a conocer las prácticas de higiene, conservación y manejo de alimentos que marca la normatividad sanitaria.

De manera permanente la COEPRIS desarrolla visitas de control sanitario a aquellos establecimientos tanto fijos como semifijos que manejan alimentos ya sean preparados o crudos, con la finalidad de que los alimentos no representen un riesgo a la salud. De enero a la fecha, se han desarrollado mil 290 visitas de control a igual número de establecimientos lo que derivó en la suspensión temporal de 11 y la destrucción de 60.5 kilos de alimentos por incumplir la normatividad sanitaria.

En materia de capacitación durante el 2024 se han desarrollado 264 cursos y pláticas en los que participaron 5 mil 209 manejadores de alimentos de establecimientos como restaurantes, cocinas económicas, puestos semifijos, carnicerías, pescaderías, cremerías, elaboradores artesanales de quesos, fábricas y purificadoras de agua. Por lo que respecta a la población en general, durante el año a través de las diferentes Ferias de la Salud y recorridos de la Unidad Móvil “MOVIPRIS”, se ha capacitado a 13 mil 365 personas en el Adecuado Manejo de Agua y Alimentos en el Hogar, así como la entrega de 14 mil 373 materiales de difusión como trípticos, mandiles, carteles y cilindros.

Para evitar que en nuestros hogares y establecimientos los alimentos no sean un factor de riesgo sanitario es necesario realizar las siguientes actividades: lavar y desinfectar trapos de cocina, desinfectar superficies, lavar después de cada uso tablas de picar y cuchillos, no picar en la misma tabla carne y vegetales, separar los alimentos crudos de los preparados ya que los microorganismos de los alimentos crudos, pueden contaminar el alimento cocinado y cocinar hasta hervir.

De igual forma se recomienda mantener los alimentos en temperaturas adecuadas ya sea refrigerados o congelados, principalmente aquellos que tienden a descomponerse con mayor rapidez como carnes, mariscos, lácteos, embutidos etc. así mismo, se recomienda utilizar materias primas seguras es decir alimentos en buen estado, previamente desinfectados, así como agua purificada.

Si detectas algún riesgo sanitario en un establecimiento con venta de alimentos puedes presentar tu queja al correo electrónico: coepris.denuncias@slpsalud.gob.mx o bien de manera presencial en las instalaciones de COEPRIS ubicadas en calle 05 de Mayo #1485 Barrio de San Miguelito